miércoles, 12 de marzo de 2008

Sistematización Grupal Unidad II



Grupo 2: Gerardo Rodríguez, Juan Hernández, Elsa Dimas, Luís Pérez, Mariela Zurita.

Esta semana nos reunimos según cronograma de actividades programadas por nuestro grupo no asistido y pudimos conocer con claridad sobre los aspectos más importantes de la Cibernética, su origen y significado, los elementos conceptuales requeridos para la construcción de un modelo de organización cibernética y la determinación del requisito como aspecto clave de una organización cibernética.
Es importante conocer sobre su historia como por ejemplo; la palabra Cibernética, en el sentido griego de la expresión, fue empleada por Platón 400 años antes de la era cristiana y en tiempos modernos aparece por primera vez publicada en 1.884, en un ensayo sobre la Filosofía de las ciencias escrito por Ampére. Sin embargo, no fue sino hasta después de 1948, con la aparición del libro ""Cibernetics": On Control and communication in the Animal and the Machine" de Norbert Wiener, cuando la cibernética comienza a adquirir su valor y significado como ciencia contemporánea. Durante los últimos 22 años, esta nueva ciencia se ha convertido en un importante instrumento de análisis para la investigación de cualquier fenómeno, ha desarrollado un lenguaje y conceptos propios que le permiten abordar muchas disciplinas y explicar, en términos funcionales, el comportamiento del objeto estudiado.
Logramos comprender que a los efectos de una mejor comprensión del estudio de la cibernética, lo que interesa destacar son tres aspectos: Que la información es cuantificable, Que la información posee en si misma un contenido y significado que corresponde a la realidad que la produce y Que la información debe ser procesada por quien la recibe.
Fue muy importante aprender sobre la teoría de sistemas e información. De donde podemos citar varios principios y conceptos importantes como el principio de la equifinalidad, que de acuerdo a lo establecido en él, en todo sistema cerrado su estado final está inequívocamente determinado por sus condiciones iniciales, esto es, dependiendo de cómo se organicen las partes en el principio, dependerá cómo estarán organizadas al final, cuando alcancen su equilibrio. Si las condiciones iniciales o el proceso es alterado, el estado final también quedar alterado.
Esta circunstancia no ocurre con los sistemas abiertos, en ellos es posible alcanzar el mismo final partiendo de diferentes condiciones iniciales y esto es precisamente lo que se denomina equifinalidad.
El concepto de entropía, en realidad proviene de la física convencional y en particular de un principio de termodinámica, que establece que en un sistema cerrado, una cierta cantidad llamada entropía, se incrementa permanentemente hasta un máximo, en el cual el proceso eventualmente se suspende al alcanzar su estado de equilibrio.
Si en un sistema cerrado, el orden es continuamente destruido hasta llegar al máximo desorden o equilibrio, la entropía entonces, se incrementa constantemente, es decir, es siempre positiva. Pero cuando el sistema es abierto, e interactúa con el medio ambiente, además de la entropía positiva que se produce como consecuencia de la irreversibilidad de sus procesos internos, otro tipo de entropía Se hace presente, esta entropía, que el sistema adquiere del medio que le rodea, tiene un efecto opuesto a la entropía positiva, su acción dentro del sistema se orienta al mantenimiento del orden y la organización, por lo cual es llamada entropía negativa.
En base al criterio de Beer, podemos señalar que, dado que la energía inexorablemente fluye en una sola dirección el orden mantenido por esa energía es continuamente destruido. la entropía entonces, vista como una medida del flujo de la energía, es siempre positiva y es aquí donde Beer sugiere que lo opuesto a esta entropía es la entropía negativa, a la cual llama "negoentropía" y esto, señala, es precisamente información. Aún cuando la entropía inexorablemente tiende a incrementarse, está tendencia puede ser bloqueada por inyecciones de información. Cada sistema complejo debe mantenerse balanceado, entre su entropía y negoentropía, la medición de la complejidad.
Otro aspecto importante es cómo medir los recursos que participan en un sistema llamado industria. El desideratum de la actividad gerencial, podríamos ubicarlo en la administración de los siguientes recursos: Recursos Humanos, Recursos Financieros, Recursos Tecnológicos, Recursos Naturales. Para Beer, la gerencia de estos recursos solo tienen un nombre: Complejidad.
La complejidad la atribuye al impacto de la tecnología y al desarrollo en todos sus ámbitos sobre la organización. El debe y el haber clásico, como instrumento contable de medición de entradas y salidas, requiere de una revisión.
Una forma, tal vez mal interpretada, de lo que modernamente entendemos por complejidad o, si se permite, complejización, es la automatización de la organización mediante el empleo de complejos y sofisticados sistemas de procesamiento de datos. Pero la complejización en si misma no ha sido llevada a la empresa y en todo caso, tampoco podríamos medirla pensando que su equivalente sería el costo de lo invertido en procesamiento de datos. Trataremos de analizar las posibilidades de medir tal complejización en sí misma. En primer lugar diríamos que la complejidad es el resultado de la forma en la cual un sistema se comporta e interactúa. Pero la concepción misma del sistema como un fenómeno es altamente subjetiva y la idea de la medición reposa en un hecho objetivo. Sin embargo, esta objetividad trabaja solo porque aceptamos un grupo de convenciones respecto a cómo medir y con qué medir.
Esta circunstancia, entonces, también se reactiva en nuestra forma de medir la complejidad. Beer llama a la medida de la complejidad Variedad.
La variedad entonces, de acuerdo a Ashby, la podemos definir como el número posible de estados que puede asumir un sistema cuya complejidad nos interesa medir. Ahora, un número posible de estados es algo que puede ser contado, lo cual significa que esta medida podría ser un número puro y si esto es así, entonces nosotros podríamos, en principio, comparar por ejemplo, la complejidad de una compañía con otra, aún cuando ambas sean diferentes.
La información regula las organizaciones siendo un factor de poder. Cuando se controla las acciones de otra persona, le comunica un mensaje, y, aunque ese mensaje sea de naturaleza imperativa, la técnica de la comunicación no difiere de la técnica de la transmisión de un hecho. Además, si se quiere que el control sea eficaz, se debe informar de todos los mensajes procedentes, de la persona, capaces de advertir que la orden ha sido comprendida y ejecutada".
En el mundo actual, el papel relevante de la información para la toma de decisiones, ha creado un nuevo sistema de valoración y jerarquización de los factores generadores de poder, ya no es la tenencia de recursos naturales o de capital lo que confiere poder a sus poseedores, en este nuevo orden, las grandes organizaciones y entre ellas los gobiernos de las naciones más desarrolladas, han presenciado el desplome de estos factores cuando no están asociados al nuevo recurso: Información.
Estas naciones han comprendido no solo el valor contemporáneo de la información, sino además, su influencia en el destino de los pueblos. Conocen que el éxito de las decisiones adoptadas por sus dirigentes no obedecen a la capacidad o experiencia en el manejo de recursos ni a la cantidad y calidad de los mismos, sino fundamentalmente, a la veracidad y globalidad de la información de la realidad sobre la cual toman sus decisiones. Existen tres principios claves de organización a tomar en cuenta en cualquier organización tomada como sistema.
Debemos tomar en cuenta la medición y detección del desequilibrio, ya que una misma medida puede dar origen a interpretaciones diferentes; cuando la gente usa figuras es porque tiene propósitos que lograr, las figuras son útiles solo en el contexto en el cual se utilizan, porque cuando las usamos, nuestra personalidad y subjetividad penetra los hechos numéricos distorsionando las verdaderas medidas de acuerdo a nuestras conveniencias.
Las citas no mienten, se suele decir, pero su interpretación, sin ser deshonesta, si puede cambiar lo que verdaderamente se quiere medir. Las medidas que usamos no tienen requisitos de variedad para absorber la variedad de aquello que pretenden medir. Las figuras proporcionadas por el computador contienen una especie de alucinógeno que nos hace creer que su variedad efectiva corresponde al número de modos de su presentación, cuando en realidad, ella corresponde a las medidas crudas sobre las cuales el computador se basa para su proceso.
Lo más importante fue las vivencias construidas por el grupo, ya que la interrelación entre los participantes se torna importante, así como las largas discusiones sobre el tema tratado, logrando de esta manera poder tener claridad de cómo aplicar esta información tan valiosa a nuestra querida Universidad, no importando que por los momentos solo se haga para la unidad organizativa en estudio.
Presentamos una foto de las vivencias grupales.

1 comentario:

luis parez dijo...

LA FOTO QUEDO MUY BIEN, ASI DEJAMOS CONSTANCIA QUE ESTAMOS TRABAJANDO DURO. SALUDO!!!